SOS Sanidade Pública ten denunciado a lei de garantías de tempos máximos como unha forma máis de desviar fondos públicos para hospitais privados. O certo é que na Coruña empezan a verse casos nos que o sergas está ofrecendo o traslado a Burela para cirurxía de neoplasias vesicais, co trastorno que supón para os pacientes ao desprazarse a un entorno extrano, lonxe da casa e cos problemas de acompañamento dos familiares.
O Sergas debe ofrecer os tempos máximos no hospital público da área de saúde que lle corresponde ao paciente. Calquera outro cambio de zona ou se ofrecen un hospital privado será un fracaso na xestión pública sanitaria.
Así vén recollido na Opinión de A Coruña que fixo esta investigación despois de recibir denuncias de usuarios.
Pódese ver a nova completa de La Opinión de A Coruña, coa resposta do voceiro de SOS Coruña, Ramón Veras Castro, na seguinte ligazón: LIGAZÓN Á NOVA NA OPINIÓN
ana ramil a coruña 26.04.2018 | 12:28
La Lei de Garantía de Prestacións Sanitarias fija un máximo de 60 días de espera para las cirugías de patologías graves como un tumor, un aneurisma cerebral o problemas cardiovasculares. Si el paciente no puede ser operado en su hospital al cumplirse este plazo, el Sergas le ofertará realizar la cirugía en otro centro de cualquier punto de Galicia, aquel que tenga mayor disponibilidad para su patología. Si el paciente se niega quedará en la lista de espera de su hospital, pero perderá el derecho a ser operado en un máximo de dos meses. Algunos coruñeses ya han recibido esta oferta para ir incluso a otras provincias
El Sergas ya ofrece a pacientes del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) con patologías graves -tumores, problemas cardiovasculares o aneurismas cerebrales, entre otros- operarse en otros centros, incluso de otras provincias, para cumplir con la Lei de Garantías de Prestacións Sanitarias que fija un plazo máximo de 60 días para realizar las cirugías de dolencias graves. Se trata de una práctica contemplada en un decreto de la norma, que entró en vigor en enero, y que permite a los hospitales dar la opción al paciente de operarse en otro centro público -o concertado si no hay opción en el Sergas– cuando es imposible cumplir con el precepto de dos meses en su propio hospital. “Por el momento han sido casos puntuales”, señalan desde la dirección del Chuac, donde no precisan ni cuantas cirugías hubo que reubicar ni en que otros hospitales se llevaron a cabo. “Es una de las consecuencias negativas de la Lei de Garantías. Hasta hace poco no veíamos casos en A Coruña, pero últimamente ya empieza a suceder”, explica el portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, Ramón Veras.
El objetivo de la ley gallega es dar prioridad en el quirófano a los pacientes más graves -la normativa establece un total de 108 patologías que se consideran urgentes– y que nadie espere más de dos meses para ser operado. Pero la teoría choca con la práctica y muchas veces es imposible cumplir estos objetivos en todos los hospitales. Por ello, antes de que finalice el plazo máximo si en el centro del paciente no es posible la operación, se le ofrece hacerlo en otro, pero puede tocarle en la otra punta de Galicia. “Automáticamente sale el hospital del Sergas que tiene disponibilidad inminente para operar esa patología y se le oferta al paciente esa posibilidad. En ocasiones ocurre al revés, son otros hospitales del Sergas quienes ofrecen a sus pacientes operarse en el Chuac“, señalan desde el centro.
Una vez el Sergas dé la oportunidad de operarse en otro hospital, el paciente tiene siete días para aceptar o no esta propuesta; el proceso habitual es recibir una llamada y posteriormente una carta en la que debe aceptar o rechazar esta opción. En caso de negarse, pierde el derecho a ser operado en un plazo máximo de dos meses, y seguirá a la espera de que pueda ser intervenido en su hospital de siempre. Eso sí, tal y como explica el Sergas en su web, el paciente mantendrá “sus derechos de antigüedad en la lista de espera de su centro”.
Dentro de las 108 patologías que la ley recoge que deben ser atendidas en menos de dos meses hay dos grupos. La Xunta establece que las patologías de prioridad 1 -cardiopatías y tumores, por ejemplo- deben ser operadas en menos de un mes, algo que se logra en el Chuac, donde al cierre de 2017 estas patologías se operaban en 15,8 días de media, según datos de Sanidade. Las de prioridad 2 deben resolverse con 60 días de demora máxima. El Chuac estaban en 61.
Unha opinión sobre “Vense as consecuencias da lei de garantías: De A Coruña a Burela para operarse ou agardar meses en espera de cirurxía dun tumor!”